El pasado lunes 7 de marzo le hicimos una entrevista al jefe de neurocirugía del hospital Puerta del Mar (Cádiz) , Dr. Gil.
- ¿Qué funciones desempeña usted en el hospital?
- Yo
soy el jefe de neurocirugía, entonces llevo una parte de gestión que no
tiene nada que ver con la medicina, yo distribuyo los turnos, los
programas, es decir, la programación en general. Si me preguntaras a mi
en la faceta de neurocirujano, me dedico a atender a pacientes con
problemas quirúrgicos de cabeza, columna y nervio periférico de manera
que desde consultas externas, desde urgencias en la guardias o desde la
planta atendemos a pacientes que tengan problemas de estos y los
operamos.
- Problemas mas frecuentes:
- Problemas de columna, un 60% son patologías de columna degenerativa como hernias de disco y el resto patologías de cabeza como tumores.
- ¿Tenéis un examen especifico para diagnosticar los tipos de problemas?
- Sí, cada problema o patología tiene su proceso de diagnostico.
- Caso mas extraño que usted ha tenido
- Muchos, eso va por épocas. Ahora tenemos un paciente operado de una lesión hace una semana operado por una compañera que nos parecía que era algo benigno pero el paciente se ha comportado muy mal clínicamente. Era un problema de columna, un tumor y sin embargo la anatomía patológica, lo que es la histología, que se manda del operado muestra una cosa muy benigna. Le hemos repetido la resonancia para ver lo que había y nos sigue saliendo que se trata de un tumor muy malo y muy agresivo y no concuerda con lo que nos dio el examen anterior, entonces mañana volveremos a meterlo en quirófano para operarlo, pero son casos distintos, hoy nadie sale con dos cabezas ni nada de eso jajajajaja
- ¿Qué utensilios utilizas en el quirófano?
- Utensilios de mano para nosotros es todo el instrumental quirúrgico como la pinza, la tijera... Hay material de macro que es con los que operas con vista y de micro que es con lo que operas con el microscopio quirúrgico porque las cosas de la cabeza se operan mucho con microscopios, ya que tienen que ser materiales muy pequeñitos o con suficiente delicadeza para eso, esto seria el material de mano. Y luego hay un material que es lo que está periférico a eso que utilizamos para operar, como el endoscopio que es un tubito que metemos en la cabeza para ver mejor que se utiliza para la paros-copia, utilizamos navegadores para localizar los tumores y no perdernos mucho, antiguamente se hacía de otra manera hoy en día se hace con mucha tecnología.
- ¿Cuál es la operación más peligrosas que has tenido que hacer ?
- Más peligrosa no es que sea, es que son largas, difíciles por dificultades porque te estresas más por el paciente, la dificultad. Casi siempre las patologías más difíciles por los tumores de base de cráneo o malformaciones altero-venosas porque son muy largas y todo el tiempo con mucha precisión y atención, eso hace que seas más complejas.
- ¿ Y la operación más larga?
- La más larga en la que yo he estado unas 12 horas con su paradita intermedia, paro yo, entra otro compañero, pero por una malformación o casos muy especiales pero normalmente la más frecuente y más larga suelen ser los neurismas acústicos grandes que duran unas 6-8 horas, depende. Antes era una cosa mucho más personalizada ahora hacemos esas patologías entre tres, ni nos agotamos porque tampoco puedes estar muy cansado porque eso causaría más error, más fallo.
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
- Lo que más me gusta es operar, es donde mejor se está, allí estas operando a lo tuyo, tenemos quirófanos muy monos con tenemos muchos utensilios, muchas pantallas, muchas cosas, ponemos musiquita en plan relajada.
Yo me acuerdo que cuando empecé las operaciones eran sencillas pero cualquiera de ellas me estresaba, ya no me estresa tanto las cosas lógicamente, si uno llega a quirófano sin un puntito de estrés no es bueno, para eso tienes que estar en tensión porque eso significa que estás despierto.
- ¿Porqué elegiste esa carrera?
- Pues no lo sé, yo creo que fue por que había una amiga de mis padres que murió de un tumor cerebral, a mi eso me marcó y yo ya desde entonces quise estudiar neurocirugía, pero yo en eso soy un poco especial porque quise hacer neurocirugía desde chiquitito, cuando la gente en realidad coge la especialización más tarde.
En mi época se hacía medicina porque gustaba hoy en día se hace medicina porque se ve en la tele y les gusta. Porque tiene más salida, daros cuenta que es una carrera que aunque es dura y haces exámenes desde que estás en el MIR estás cobrando y además unos buenos sueldos, entonces las personas desde los 24-25 años están con un trabajo remunerado y bueno, yo digo que en mi época éramos más vocacionales.
- Asignatura más complicada de la carrera
- En mi época la que menos me gustó fue la neurofisiología, pero también por el profesor que hacía la asignatura complicada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario