DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO
FUNDAMENTO TEÓRICO
En anatomía, el corazón es el principal componente del sistema circulatorio, siendo de este modo la “pieza” más importante del mismo. El corazón es un órgano compuesto de tejido muscular en su gran parte, una especie de bomba de presión orgánica, que aspira desde las aurículas o entradas de la sangre que circula por las venas e igualmente la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Para que la dirección de la sangre sea la adecuada, este órgano posee válvulas que garantizan el correcto discurrir de la sangre en el cuerpo. En cuanto a su aspecto, resulta poco más grande que un puño, dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, llamadas ventrículos. Finalmente, para impulsar la sangre, se sirve de dos movimientos de “expansión-contracción” llamados sístole y diástole.
OBJETIVO
El objetivo de la práctica es la observación de las partes diferenciadas que se encuentran en un corazón de mamífero; en este caso una vaca, para garantizar un parecido razonable con respecto al del ser humano por ser ambas criaturas seres mamíferos.
MATERIAL
-Cubeta de disección
-Bisturí
-Tijeras
-Pinzas
-Corazón (de vaca en este caso particular)
REALIZACIÓN
En primer lugar se debe proceder a observar la composición exterior del órgano, discerniendo y diferenciando entre los ventrículos y aurículas e identificando con especial ahínco la vena cava y la arteria aorta, los vasos sanguíneos de mayor importancia vital. Tras esto, se debe pasar a realizar una incisión, con ayuda del bisturí y las tijeras de disección, en la capa musculosa del corazón para así abrirlo y poder proceder a observar el interior de las aurículas y los ventrículos; esta acción se debe de llevar a cabo con precisión para cortar exactamente en el punto preciso para que no dañemos ninguna de las cuatro cavidades internas a estudiar. Finalmente debemos observar el aspecto de las paredes internas del corazón, así como realizar las últimas incisiones para dejar al descubierto las válvulas que cierran y abren las aurículas y los ventrículos durante los movimientos de sístole y diástole; se debe realizar con sumo cuidado para evitar dañar las válvulas.
CONCLUSIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario