Páginas

lunes, 7 de marzo de 2016

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUINEO


DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO
OBJETIVOS:
  1. Que cada alumno y alumna del grupo conozca su grupo sanguíneo y el factor rh.
  2. Presenciar la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguíneo. (Esta determinación debe ser realizada por el profesor o profesora)
  3. Interpretar dicha técnica
MATERIAL:

  -  Solución anti-A
  -  Solución anti-B
  -  Solución anti-D(anti Rh)
  -  Tarjetas de identificación
  -  Material punzante estéril
  -  Algodón
  -  Agua oxigenada
  -  Una gota de sangre

TÉCNICAS:

1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente.

2. Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros.

3. Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.


 

¿CÓMO APRENDEMOS?



Primer proceso: Obtener información


La parte de recopilación de información del ciclo involucra las cortezas sensoriales: la capa externa de nuestra corteza cerebral que recibe insumos del mundo de la experiencia exterior. Es a través de estas cortezas que vemos, oímos, tocamos, olemos y probamos. Básicamente registran experiencias concretas, o las materias primas para el aprendizaje, en el cerebro.

Segundo proceso: Crear significado

Crear significado de la información a través de la reflexión es la esencia de este proceso. Básicamente, si podemos encontrar un significado en el tema que se está aprendiendo, la información puede pasar a la memoria de trabajo. Es el mismo mecanismo responsable de una solución repentina a un problema complejo. Si bien puede parecer un tanto misteriosa, hay algo concreto pasando dentro de su cerebro, mientras que sus jugos creativos comienzan a fluir.
En primer lugar, cabe decir que la reflexión necesita tiempo y espacio para pasar. Sin esto, es prácticamente imposible que los estudiantes digieran la información, busquen conexiones (conscientemente o no) e integren la información ya recibida.
Es por esto que es tan importante preparar la reflexión en los materiales de eLearning que se diseñan. Se puede mejorar significativamente la reflexión al considerar la cantidad de información y el ritmo de la entrega de dicha información. Esto da a los estudiantes el tiempo suficiente para reflexionar sobre el material y, finalmente, crear significados a partir de ella.
El tiempo de espera entre los eventos de aprendizaje para relajarse, desconectarse y dormir es crítico. Dar a los alumnos preguntas de reflexión o tareas integradoras puede aumentar aún más las oportunidades para la reflexión.

Tercer proceso: Formar abstracciones

Este proceso se produce cuando el cerebro ejecutivo del cortex prefrontal está plenamente comprometido. El alumno recibe y absorbe información y está ya listo para crear nuevo conocimiento, establecer relaciones y formar abstracciones. Así, el alumno comienza a crear significados en su propia manera. O en palabras de Zull: "cambiamos de ser los receptores de los conocimientos a los creadores de conocimiento."
En palabras de Zull, este mismo proceso de creación de abstracciones debería animarnos a "confiar en el cerebro para pensar," para que los alumnos aprenden a través de sus procesos naturales. En otras palabras, hay que fomentar la creación de conocimiento en lugar del consumo pasivo de contenido; esto dará lugar a un aprendizaje más duradero (Richland, Bjork, Finley y Linn, 2005).

Cuarto proceso: Pruebas activas

Las pruebas activas o el probar lo que se ha aprendido implica el uso de la corteza motora. Esta es la parte del cerebro que convierte lo abstracto (las ideas mentales) en acciones (eventos físicos) después de que el cerebro haya interpretado la experiencia a través de la reflexión y el significado construido. En este punto, el cerebro utiliza los conceptos creados como guías para las pruebas activas o experimentación.
La prueba activa puede manifestarse de varias maneras, como la lectura de otro libro relacionado con el tema, explicar o discutir una lección anterior con un compañero, buscar temas relacionados con la lección en línea, buscar opiniones de personas que saben más sobre el tema y  poner en práctica lo que se ha aprendido en el trabajo.
El aprendizaje es un proceso real y recurrente que ocurre dentro del cerebro. No hay nada de misterioso en ello. De hecho, si se cava lo suficientemente profundo para comprender los fundamentos de cómo aprende el cerebro, se puede aumentar drásticamente la eficacia de un material. Lea cualquier libro que pueda sobre el tema. Sin embargo, si tiene en cuenta estos cuatro procesos ya es un buen comienzo. Si nosotros, como profesionales de eLearning, tenemos la esperanza de cambiar el comportamiento y el rendimiento, se necesita verdaderamente culminar el ciclo.

 ESPANOL A Snapshot of How Learning Happens In the Brain v2 01 resized 600

COMO APRENDEMOS:  https://www.youtube.com/watch?v=-6PMFRwvYug

¿QUÉ PUEDE DAÑAR NUESTRO CEREBRO?

11 hábitos cotidianos que dañan mi cerebro

1. No desayunar

El desayuno es la comida más importante del día, ya que influye notablemente en nuestro rendimiento, resistencia y situación emocional. Durante las primeras horas del día nuestro cerebro precisa nutrientes para continuar “dirigiendo” los procesos fisiológicos luego del largo ayuno al que ha sido sometido. Si no le suministramos lo que necesita utilizará las reservas y tendrá que hacer un sobreesfuerzo para mantener su correcto funcionamiento. La ausencia del desayuno puede ocasionar decaimiento general, pérdida de la concentración y memoria, mal humor y bajo rendimiento físico e intelectual. Desayuna de forma sustanciosa y sana.

2. Fumar

El terrible hábito de fumar disminuye considerablemente la masa encefálica así como el suministro de oxígeno al cerebro y se ha comprobado que favorece la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Por otra parte las aminas heterocíclicas liberadas durante la combustión de un cigarrillo interfieren en la correcta replicación del ADN dando lugar a mutaciones que provocan la formación de células cancerosas.

3. Consumo elevado de azúcares

El predominio de azúcares refinados, harinas blancas, alimentos fritos y embutidos en nuestra dieta mientras se carece de suficientes cantidades de vegetales, frutas y fibra, favorece la acumulación de sustancias nocivas en nuestro cuerpo, potencia el desarrollo de tumores, entorpece el funcionamiento del sistema inmunológico, causa malnutrición e interfiere con el desarrollo neurológicos.

4. Exposición constante a ambientes contaminados

El cerebro precisa de un constante suministro de oxígeno, pero diversas sustancias tóxicas pueden interferir con el intercambio de gases, el transporte y el proceso de incorporación del oxígeno a las células, dando lugar a una disminución de la eficiencia cerebral.

5. Dormir poco

Necesitas dormir 8 horas diarias para que tu cerebro descanse, se realicen adecuadamente los procesos metabólicos con la consiguiente obtención de energías, así como la renovación celular. Privarse del sueño acelera la muerte de las células cerebrales a corto plazo y te mantiene cansada y de mal humor todo el día.

6. Comer de más

Ingerir alimentos que nuestro cuerpo no necesita provoca la acumulación de las sustancias sobrantes en forma de grasas y el endurecimiento de las arterias cerebrales lo cual interviene en su correcto desempeño.

7. Alcohol

El alcohol puede causar estragos en todos los órganos, principalmente el sistema nervioso, el hígado y el corazón, interfiere en la en las reacciones químicas que ocurren en el cerebro. Además el alcoholismo provoca muerte de las neuronas y disminuye la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos entre ellas.

8. Reacciones violentas o estrés prematuro

El estrés provoca múltiples reacciones en nuestro sistema nervioso, algunas de ellas causan una disminución en la capacidad mental, además de aumentar el riesgo de sufrir derrames cerebrales e infartos.

9. Cubrirse la cabeza mientras se duerme

Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye la de oxígeno, lo que puede ocasionar efectos dañinos en el cerebro.

10. Forzar al cerebro durante una enfermedad

Trabajar mucho o estudiar fuertemente estando enfermo resulta dañino, dado que la energía de tu cuerpo está desviada hacia la curación. Forzar al cerebro durante esta etapa puede ocasionar una disminución de su eficacia, además de debilitar aún más tu sistema inmunológico facilitando la aparición de las más variadas enfermedades.

11. Falta de estímulos y ejercicios mentales

Nada como pensar, tener conversaciones inteligentes, leer un libro o hacer un crucigrama para estimular nuestros cerebros: aumenta la capacidad de aprendizaje y la memoria, así como la velocidad de reacción ante estimulos.

Un consejo final

Cuida tu cerebro adoptando un estilo de vida saludable:
  • Come adecuadamente incorporando deliciosas frutas y vegetales que estimularán la actividad cerebral. También es recomendable la ingesta de pescados ricos en omega 3, grasa que favorece la comunicación entre las neuronas.
  • Tomar tres o cuatro tazas de té o tacitas de café al día mejorará tu memoria a corto y largo plazo y disminuirá el riesgo de que sufras la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
  • Realiza ejercicios físicos habitualmente.
  • Evita las drogas, el tabaco y el alcohol.
  • Duerme lo necesario.
  • Llénate de pensamientos positivos.

EL SISTEMA LÍMBICO Y LAS EMOCIONES



El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cerebrales que se consideran muy primitivas en términos evolutivos, situándose en la parte superior del tronco cerebral, por debajo de la corteza.
Dichas estructuras son las que están fundamentalmente implicadas en el desarrollo de muchas de nuestras emociones y motivaciones, en particular aquellas relacionadas con la supervivencia como son el miedo, la ira y las emociones vinculadas con el comportamiento sexual.
Por otro lado, también se dirige desde este sistema todo lo relacionado con las sensaciones básicas de placer que se producen al comer o cuando practicamos el sexo.
Dentro de toda la complejidad del sistema límbico, encontramos ciertas estructuras importantísimas involucradas con la memoria: la amígdala y el hipocampo. La primera es la responsable de determinar qué recuerdos se almacenan y en que parte del cerebro lo harán, mientras que el hipocampo se encargará de enviar estos recuerdos a la parte apropiada del hemisferio cerebral que los almacenará a largo plazo, para que luego sean recuperados cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando hacemos un examen.

LAS EMOCIONES

 Tienes miles de pendientes, estás cansado pero justo en ese momento se le ocurre a tu pareja llamarte para contarte algo que le pasó…no es el mejor momento pero intentas poner atención, no decir nada que desate una pelea innecesaria. Mientras haces todo es esfuerzao diferentes áreas de tu cerebro se activan cuando decides suprimir una emoción, no tiene que ver en inhibirla si no controlarla, y los científicos ya descubrieron cuál es el mecanismo que te permite hacer eso y mantener una relación estable no sólo con tu pareja, si no con el mundo.
La investigación de científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University College London y la Universidad de Gante se basó en escáners cerebrales de participantes sanos y encontraron que el área dorso-medial prefrontal del cerebro se activa al momento de elegir por si mismo reprimir una emoción. Los investigadores habían vinculado previamente esta área cerebral de decidir para inhibir el movimiento.
"Este resultado demuestra que el autocontrol emocional implica un sistema cerebral muy diferente a simplemente decir cómo debo responder emocionalmente", dijo el autor principal, el Dr. Simone Kuhn de la Universidad de Gante a la agencia Eureka Alert!

En la mayoría de los estudios anteriores, los participantes fueron instruidos para sentir o inhibir una respuesta emocional. Sin embargo, en la vida cotidiana no hay un “Pepe Grillo” que nos diga que sentir o inhibir, por lo que nosotros mismos controlamos nuestras emociones.
Autocontrol

En este nuevo estudio, los investigadores mostraron imágenes desagradables o atemorizantes a 15 mujeres sanas. A las participantes se les da la opción de sentir la emoción provocada por la imagen, o bien de inhibir la emoción, distanciándose a través de un acto de auto-control.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para escanear los cerebros de las participantes. Los investigadores compararon la actividad cerebral a otro experimento en el que se instruyó, a sentirse o inhibir sus emociones, en lugar de elegir por sí mismas.

Diferentes partes del cerebro se activaron en las dos situaciones. Cuando las participantes deciden por sí mismas para inhibir las emociones negativas, los científicos descubrieron la activación en el área prefrontal dorso-medial del cerebro. Ellos habían vinculado previamente esta área cerebral de decidir para inhibir el movimiento.

En contraste, cuando fueron instruidas por el experimentador para inhibir la emoción, una segunda zona, más lateral se activó.

"Creemos que el control de las propias emociones y el control de la conducta de uno implica mecanismos superpuestos. Debemos distinguir entre el control voluntario e instruido de las emociones, de la misma manera que podemos distinguir entre hacer nuestra propia opinión acerca de lo que hacen, frente siguiendo las instrucciones."

La regulación de las emociones es parte de nuestra vida cotidiana, y es importante para nuestra salud mental. Por ejemplo, muchas personas tienen que vencer el miedo a hablar en público, mientras que algunos profesionales como los trabajadores de la salud y los bomberos tienen que mantener una distancia emocional de las escenas desagradables o estresantes que se producen en sus puestos de trabajo.

El profesor Patrick Haggard (UCL Instituto de Neurociencia Cognitiva), co-autor del estudio dijo que los mecanismos del cerebro identificados en este estudio podría ser un objetivo potencial para las terapias.

La capacidad de gestionar las emociones propias de uno se ve afectado en muchas condiciones de salud mental, por lo que la identificación de este mecanismo abre interesantes posibilidades para la investigación futura.

"La mayoría de los estudios de procesamiento de la emoción en el cerebro simplemente asumen que la gente recibe pasivamente los estímulos emocionales, y se sienten de forma automática la emoción correspondiente. En contraste, el área que hemos identificado puede contribuir a la capacidad de algunos individuos para elevarse por encima de determinadas situaciones emocionales. Este tipo de mecanismo de auto-control puede tener aspectos positivos, por ejemplo, hacer que la gente sea menos vulnerable a las emociones excesivas. Pero la función alterada de esta área del cerebro también podría dar lugar a dificultades para responder adecuadamente a las situaciones emocionales."
EMOCIONES:  https://www.youtube.com/watch?v=B9Qap4ESq2Y
 https://www.youtube.com/watch?v=4pwO5g04HvI
                 
 
 

NUESTRO CEREBRO





.- Tallo encefálico: el cual se encuentra en la base del cerebro. Controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, digestión, respiración, presión arterial. Además comunica o conecta el cerebro con el resto del cuerpo por medio de la médula espinal. El tallo encefálico se divide en: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.

.- Cerebelo: el cerebelo se encarga de mantener el equilibrio, la postura y está implicado en el movimiento de todo el cuerpo. Se encarga de que los movimientos sean realizados de manera coordinada y precisa.

.- Cerebro: El cerebro está relacionado con los sentidos, las emociones, los recuerdos, las reacciones. En pocas palabras es el jefe de nuestro cuerpo, se encarga de recibir señales y devolverlas en forma de respuesta.

EJEMPLO: Si te encuentras cocinando y de repente tu mano se apoya sobre una superficie caliente, tu cerebro recibe una señal de que la temperatura es muy elevada y te puede dañar, el cerebro responde enviando una orden a tu mano, o específicamente a los músculos de tu mano para retirarla inmediatamente. Esto sucede en una fracción de segundos.

Es importante mencionar otras estructuras importantes del cerebro como:

.- Sistema límbico: Es el encargado de procesar las emociones. Dentro de este sistema se encuentra una estructura llamada “amígdala”, la cual controla, procesa y almacena nuestras reacciones emocionales.

.- La corteza cerebral: es una capa delgada y plegada. Se divide en primer lugar en dos hemisferios cerebrales, el hemisferio izquierdo y el derecho, los cuales a su vez se dividen en 4 lóbulos.




Cerebro


Ambos hemisferios están conectados a través de una estructura denominada cuerpo calloso. El hemisferio derecho está encargado de controlar el lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo. Es por ello que en el caso de un ACV(accidente cerebro vascular) el daño producido va a depender del hemisferio afectado. Si la lesión ocurrió en el hemisferio izquierdo la parte derecha del cuerpo estará afectada, y si la lesión ocurre en el hemisferio derecho la parte izquierda del cuerpo se verá alterada.
La parte derecha se encuentra relacionada con la expresión no verbal, como por ejemplo: intuición, reconocimiento de caras, voces, melodías. En este hemisferio los pensamientos y recuerdos se manifiestan a través de imágenes.
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de las personas y está relacionado con la parte verbal. Si esa zona se daña la persona se encontrará imposibilitada o con dificultades para hablar y escribir. A la vez de presentar problemas para expresarse y comprender el lenguaje durante una conversación. Demás funciones son la capacidad de análisis, razonamientos lógicos, resolución de problemas numéricos, entre otras.

Lóbulos

Cada hemisferio se vuelve a dividir en 4 lóbulos. Se denominan lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales.
En los lóbulos frontales se procesa el pensamiento consciente, allí se resuelven los problemas.
Lóbulos parietales: encargados de la percepción de estímulos relacionados al tacto, presión, temperatura, dolor.
Lóbulos temporales: percepción y reconocimiento de estímulos auditivos y relacionados a la memoria.
Lóbulos occipitales: relacionados con los estímulos visuales.
Existe aún mucha incertidumbre acerca del funcionamiento de este órgano tan complejo y maravilloso a la vez. Es posible que vayamos encontrando nuevas informaciones gracias a investigaciones científicas que se siguen realizando.

EL ALZEHIMER


¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad del Alzheimer es un trastorno cerebral progresivo e irreversible que daña lentamente y destruye las células del cerebro, dando lugar a pérdidas de memoria, aptitudes del pensamiento e incluso la capacidad para llevar a cabo las tareas más simples, entre otras funciones cerebrales. El Alzheimer es el tipo de demencia más común, representando entre el 50 al 80% de los casos de demencia.
Hay que decir que el Alzheimer no es parte de un envejecimiento natural y normal, sino que produce una serie de cambios anormales haciendo que mueran y marchiten las células del cerebro. La mayoría de las personas afectadas son gente de avanzada edad. Apareciendo los primeros síntomas después de los 60 años, aunque ha habido casos con gente de 50 años (inusual). 
La enfermedad fue descubierta por el Dr. Alois Alzheimer en 1906 (del cual recibe el nombre la enfermedad). El Dr Alzheimer estudió los cambios que había sufrido el tejido cerebral de una mujer llamada Auguste Deter que había muerto por una anómala y rara enfermedad mental (pérdidas de memoria, paranoia, comportamientos impredecibles, desorientación y problemas en el lenguaje). El Dr. Alzheimer examinó su cerebro y descubrió varias masas anormales (plazas amiloideas) y bultos retorcidos de fibras (ovillos o nudos neurofibrilares).

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA ESTUDIAR NEUROBIOLOGIA?

Para estudiar neurobiología primero estudiamos la carrera de medicina (6 años) y a continuación nos especializamos en esta materia (3-4 años), un total de unos 10 años.

DIFERENCIA ENTRE NEUROLOGIA Y NEUROBIOLOGIA

La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro.
La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito. 

La Neurobiología es el estudio de la neurona y de la organización de estas células en los circuitos funcionales que procesan la información y modelan el comportamiento.
• Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más complejos, derivan de las operaciones del cerebro.
• Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son determinantes importantes del patrón primario de conexiones entre las neuronas y de los detalles de su funcionamiento.
• Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las enfermedades mentales. Los factores sociales o de desarrollo contribuyen también de forma importante.
• Principio 4: Las alteraciones en la expresión de los genes inducidas por el aprendizaje provocan la aparición de cambios en los patrones de las conexiones neurales. Estos cambios contribuyen no sólo a la base biológica de la individualidad, sino que son responsables del inicio y mantenimiento de las alteraciones del comportamiento inducidas por contingencias sociales.
• Principio 5: En lo que respecta a la psicoterapia, es eficaz y produce cambios a largo plazo en el comportamiento; presumiblemente lo hace mediante alguna forma de aprendizaje.

OLIVER SACKS

 EL MEJOR NEURÓLOGO: OLIVER SACKS


"Cuando las personas mueren, no pueden ser reemplazadas. Dejan un agujero que no se puede llenar por cuanto es el destino -genético y humano- de cada ser humano el ser único, encontrar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte".
El científico fue también un aclamado escritor. Su obra "Despertares" inspiró la película del mismo nombre que fue candidata a varios premios Oscar.
Su publicista Jacqui Graham rindió tributo a Sacks diciendo que era distinto a cualquier persona que hubiera conocido, mientras que JK Rowling, la autora de Harry Potter, dijo que Sacks era una persona inspiradora.

Un hombre único

Sacks era más conocido por sus obras escritas, incluyendo el libro "Despertares", la historia de cómo logró traer a un grupo de pacientes "de vuelta a la vida" después de que pasaran años "en estado congelado" como secuela de una enfermedad.
La versión cinematográfica (Awakenings, 1990), protagonizada por Robert de Niro y Robin Williams, fue nominada a tres Oscar en 1991, uno de ellos el de mejor película.
Oliver Sacks, que nació en Londres, Reino Unido, pero vivió en Nueva York desde 1965, era también autor de muchos otros libros sobre enfermedades o trastornos médicos inusuales, como "El hombre que confundió a su esposa con un sombrero" y "La isla de los ciegos al color".
Recibió varios títulos honorarios en reconocimiento a su contribución a la ciencia y la literatura, y fue reconocido como comendador de la Orden del Imperio Británico en 2008 en los festejos de cumpleaños de la reina Isabel de Inglaterra.

Y añadió: "Murió rodeado de las cosas y las personas que amó, muy en paz, después de una enfermedad de la que tuvo conocimiento el pasado enero".
"Nos enseñó mucho, justo hasta el último momento. Siempre nos enseñó lo que era ser humano, y nos enseñó lo que es morir".

"Humano e inspirador"

En homenaje a Sacks, la editora agregó: "Decir que era único es por una vez en la vida verdad.
"Era totalmente él mismo, excéntrico pero en una forma maravillosa. Estaba lleno de amor por la vida, muy impío y era infantil en el mejor sentido de la palabra".
Otras personas también mostraron su respeto por Sacks en la red social Twitter.
La escritora JK Rowling lo calificó de "excelente, humano e inspirador".
El biólogo Richard Dawkins tuiteó: "Vi a Oliver Sacks sólo dos veces, pero lo admiraba profundamente. Triste al saber de su muerte".

TRABAJO COMO NEURÓLOGO

Sacks obtuvo su título medico en el Queen’s College de la Universidad de Oxford y comenzó a trabajar como neurólogo consultor en el hospital Beth Abraham de Nueva York en 1966.
Una vez allí, conoció a pacientes que llevaban décadas en "estado congelado", incapaces de iniciar ningún movimiento.
Reconoció a los pacientes como sobrevivientes de una pandemia de una enfermedad del sueño que había barrido el mundo desde 1916 a 1927 y los trató con una medicina entonces experimental, L-dopa, que les permitió recuperar la consciencia.
Se convirtieron en los protagonistas de "Despertares" y después inspiraron también la obra de Harold Pinter, A Kind of Alaska.
En "El hombre que confundió a su esposa con un sombrero" y "Un antropólogo en Marte" describió a los pacientes que lidiaban con diferentes trastornos desde el síndrome de Tourette al autismo, pasando por la epilepsia, el síndrome del elefantismo, esquizofrenia y alzheimer.
También investigó el mundo de los sordos y el lenguaje de signos en "Viendo voces" y una extraña comunidad de personas que no perciben los colores en "La isla de los ciegos al color".
Más recientemente, Sacks se desempeñó como profesor de neurología y psiquiatría en el centro médico de la Universidad de Columbia entre 2007 y 2012.
Asimismo era profesor de neurología en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.
"Por encima de todo, he sido un ser sensible, pensante, en este bonito planeta y eso es en sí mismo un enorme privilegio y aventura", escribió Sacks en su carta de despedida.


 OLIVER SACKS Y LAS ALUCINACIONES: http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/163981/siete-lecciones-oliver-sacks.html