Páginas

lunes, 7 de marzo de 2016

EL SISTEMA LÍMBICO Y LAS EMOCIONES



El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cerebrales que se consideran muy primitivas en términos evolutivos, situándose en la parte superior del tronco cerebral, por debajo de la corteza.
Dichas estructuras son las que están fundamentalmente implicadas en el desarrollo de muchas de nuestras emociones y motivaciones, en particular aquellas relacionadas con la supervivencia como son el miedo, la ira y las emociones vinculadas con el comportamiento sexual.
Por otro lado, también se dirige desde este sistema todo lo relacionado con las sensaciones básicas de placer que se producen al comer o cuando practicamos el sexo.
Dentro de toda la complejidad del sistema límbico, encontramos ciertas estructuras importantísimas involucradas con la memoria: la amígdala y el hipocampo. La primera es la responsable de determinar qué recuerdos se almacenan y en que parte del cerebro lo harán, mientras que el hipocampo se encargará de enviar estos recuerdos a la parte apropiada del hemisferio cerebral que los almacenará a largo plazo, para que luego sean recuperados cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando hacemos un examen.

LAS EMOCIONES

 Tienes miles de pendientes, estás cansado pero justo en ese momento se le ocurre a tu pareja llamarte para contarte algo que le pasó…no es el mejor momento pero intentas poner atención, no decir nada que desate una pelea innecesaria. Mientras haces todo es esfuerzao diferentes áreas de tu cerebro se activan cuando decides suprimir una emoción, no tiene que ver en inhibirla si no controlarla, y los científicos ya descubrieron cuál es el mecanismo que te permite hacer eso y mantener una relación estable no sólo con tu pareja, si no con el mundo.
La investigación de científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University College London y la Universidad de Gante se basó en escáners cerebrales de participantes sanos y encontraron que el área dorso-medial prefrontal del cerebro se activa al momento de elegir por si mismo reprimir una emoción. Los investigadores habían vinculado previamente esta área cerebral de decidir para inhibir el movimiento.
"Este resultado demuestra que el autocontrol emocional implica un sistema cerebral muy diferente a simplemente decir cómo debo responder emocionalmente", dijo el autor principal, el Dr. Simone Kuhn de la Universidad de Gante a la agencia Eureka Alert!

En la mayoría de los estudios anteriores, los participantes fueron instruidos para sentir o inhibir una respuesta emocional. Sin embargo, en la vida cotidiana no hay un “Pepe Grillo” que nos diga que sentir o inhibir, por lo que nosotros mismos controlamos nuestras emociones.
Autocontrol

En este nuevo estudio, los investigadores mostraron imágenes desagradables o atemorizantes a 15 mujeres sanas. A las participantes se les da la opción de sentir la emoción provocada por la imagen, o bien de inhibir la emoción, distanciándose a través de un acto de auto-control.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para escanear los cerebros de las participantes. Los investigadores compararon la actividad cerebral a otro experimento en el que se instruyó, a sentirse o inhibir sus emociones, en lugar de elegir por sí mismas.

Diferentes partes del cerebro se activaron en las dos situaciones. Cuando las participantes deciden por sí mismas para inhibir las emociones negativas, los científicos descubrieron la activación en el área prefrontal dorso-medial del cerebro. Ellos habían vinculado previamente esta área cerebral de decidir para inhibir el movimiento.

En contraste, cuando fueron instruidas por el experimentador para inhibir la emoción, una segunda zona, más lateral se activó.

"Creemos que el control de las propias emociones y el control de la conducta de uno implica mecanismos superpuestos. Debemos distinguir entre el control voluntario e instruido de las emociones, de la misma manera que podemos distinguir entre hacer nuestra propia opinión acerca de lo que hacen, frente siguiendo las instrucciones."

La regulación de las emociones es parte de nuestra vida cotidiana, y es importante para nuestra salud mental. Por ejemplo, muchas personas tienen que vencer el miedo a hablar en público, mientras que algunos profesionales como los trabajadores de la salud y los bomberos tienen que mantener una distancia emocional de las escenas desagradables o estresantes que se producen en sus puestos de trabajo.

El profesor Patrick Haggard (UCL Instituto de Neurociencia Cognitiva), co-autor del estudio dijo que los mecanismos del cerebro identificados en este estudio podría ser un objetivo potencial para las terapias.

La capacidad de gestionar las emociones propias de uno se ve afectado en muchas condiciones de salud mental, por lo que la identificación de este mecanismo abre interesantes posibilidades para la investigación futura.

"La mayoría de los estudios de procesamiento de la emoción en el cerebro simplemente asumen que la gente recibe pasivamente los estímulos emocionales, y se sienten de forma automática la emoción correspondiente. En contraste, el área que hemos identificado puede contribuir a la capacidad de algunos individuos para elevarse por encima de determinadas situaciones emocionales. Este tipo de mecanismo de auto-control puede tener aspectos positivos, por ejemplo, hacer que la gente sea menos vulnerable a las emociones excesivas. Pero la función alterada de esta área del cerebro también podría dar lugar a dificultades para responder adecuadamente a las situaciones emocionales."
EMOCIONES:  https://www.youtube.com/watch?v=B9Qap4ESq2Y
 https://www.youtube.com/watch?v=4pwO5g04HvI
                 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario